Son los primeros pasos que
se deben dar antes de la inauguración de una franquicia. Incluyen
diversos trámites por parte del franquiciatario, por ejemplo permisos
de sanidad, legales, de uso de suelo, etc. También contemplan la
remodelación o adquisición del local, compra de inventarios,
contratación de líneas telefónicas y seguros, reclutamiento de la
plantilla inicial y su capacitación.
Arbitraje.
Sistema
cada vez más utilizado en los contratos de franquicias. Resuelve
disputas y controversias entre un franquiciante y un franquiciatario a
través de un tribunal arbitral, siguiendo el procedimiento pactado y
aplicando la ley convenida en el Contrato de franquicia.
Asesoría de campo.
Visitas
que ayudan a la red en general a reforzar las prácticas y/o
procedimientos necesarios para la correcta operación de las unidades.
Lejos de fiscalizar la operación del franquiciatario, las también
llamadas “visitas de supervisión” deben orientarlo hacia mejores
prácticas.
Asistencia técnica continua.
Es la parte
medular de un sistema de franquicias exitoso, ya que regula la
operación y expectativas en el negocio. Se trata de una atención
especializada que el franquiciante da, a cambio de regalías, para
apoyar en todo lo necesario al franquiciatario y que éste opere de
manera correcta la unidad.
Asistencia técnica en la apertura.
Es
la asesoría que se brinda a los clientes a partir de la firma del
contrato de franquicia. Normalmente, cubre algunos días posteriores a
la inauguración del negocio.
Asociación Mexicana de Franquicias (AMF).
Es
la asociación que agrupa diversas marcas, proveedores y consultoras
relacionadas con el sector de las franquicias en México. Inició
actividades en 1989 con seis miembros. La AMF difunde y defiende la
cultura de las franquicias en el país, contribuyendo con la
organización de pláticas, cursos, talleres y ferias de franquicias,
para que la figura comercial sea reconocida como uno de los modelos de
negocio más seguros en México y el extranjero.
Aviso comercial.
Se
le conoce como eslogan y se trata de las frases u oraciones que tengan
por objeto anunciar al público productos, servicios, establecimientos o
negocios (comerciales, industriales o de servicios), para distinguirlos
de la competencia. El derecho exclusivo para usar un aviso comercial se
obtiene mediante su registro.
Capacitación.
Técnicas
empleadas por el franquiciante para que tanto los franquiciatarios como
su personal adquieran los conocimientos necesarios para operar la
franquicia. Se puede dividir en: capacitación brindada antes de la
apertura –la cual instruye sobre la operación de la unidad– y
capacitación periódica –donde el franquiciatario y sus colaboradores
adquieren mayores conocimientos sobre el día a día de la franquicia–.
Estos cursos son responsabilidad del franquiciante o de algún
capacitador externo.
Check list.
Formatos
establecidos que sirven de apoyo a quien brinda la asesoría de campo y
donde se evalúan de manera periódica conceptos generales como la
limpieza de la unidad, atención al cliente, conocimiento del producto,
procesos administrativos y ambiente, entre otros temas importantes.
Circular de Oferta de Franquicia.
Conocida
también como COF, es el documento que contiene la información que, de
acuerdo con el segundo párrafo del artículo 142 de la Ley de la
Propiedad Industrial, el franquiciante debe entregar a sus potenciales
franquiciatarios con por lo menos 30 días hábiles de anticipación a la
firma del contrato de franquicia. El contenido de este documento está
definido en el artículo 65 del Reglamento de la Ley de la Propiedad
Industrial.
Comercialización de franquicias.
Es el
término adecuado para describir el otorgamiento de unidades a un
franquiciatario. En ocasiones, se utiliza de forma errónea el término
“venta”, sin embargo, desde la definición del artículo 142 de la Ley de
la Propiedad Industrial se explica que, para que exista franquicia, el
franquiciante “concede” al franquiciatario el derecho de utilización de
marca y tecnología.
Contrato de franquicia.
Acuerdo de
voluntades suscrito entre el franquiciante y el franquiciatario, con el
objeto de que el primero otorgue al segundo una franquicia. En él, se
contemplan los derechos y obligaciones de ambas partes.
Cuota inicial.
En
inglés se conoce como franchise fee. Es la contraprestación que paga el
franquiciatario al franquiciante por tener el derecho y goce del uso de
marca, así como recibir los conocimientos, asistencia técnica y
experiencia en el negocio.
Cuotas de publicidad.
Son
los montos que se aportan para las campañas publicitarias de la marca.
Normalmente se dividen en: publicidad local, que es el monto dedicado
sólo a la promoción de la unidad del franquiciatario en su zona; y
publicidad institucional, que abarca campañas publicitarias en conjunto
y en beneficio de toda la red.
Estandarización.
Es la
creación de esquemas operacionales y controles tecnológicos al interior
de la organización, y que necesariamente deberán instrumentarse para
lograr uniformidad en las operaciones.
Franquicia.
Es
un formato de negocios dirigido a la comercialización de bienes y
servicios, según el cual una persona física o moral (franquiciante)
concede a otra (franquiciatario) –por un tiempo determinado– el derecho
de usar una marca, transmitiéndole los conocimientos técnicos
necesarios que le permitan comercializar dichos bienes y servicios con
métodos comerciales y administrativos uniformes.
Definición legal (artículo 142 de la Ley de Propiedad
Industrial).
Existirá
franquicia cuando, con la licencia de uso de una marca, se transmitan
conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica para que la
persona a quien se le concede pueda producir o vender bienes o prestar
servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales
y administrativos establecidos por el titular de la marca, tendientes a
mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a
los que ésta distingue.
Franquicia corner.
Establecimiento de una unidad franquiciada dentro de otro
establecimiento comercial.
Franquicia de área.
Cuando
el franquiciante concede al franquiciatario la exclusividad en la
operación de varias unidades localizadas en un área geográfica
determinada.
Pueden darse dos alternativas:
1.El franquiciatario opera todas las unidades en el área.
2.El franquiciatario otorga sub franquicias.
Franquicia de conversión.
Es
el otorgamiento de franquicias unitarias a empresarios que operen
establecimientos del mismo giro de la franquicia. De esta manera, se
convierten en franquiciatarios de una red o sistema de franquicias. Los
franquiciatarios por conversión suscriben un contrato idéntico al de
los contratos de las franquicias que integran toda la red.
Franquicia de reconversión.
Esta
figura se presenta cuando las unidades que pertenecen al franquiciante
(unidades propias) se otorgan al franquiciatario, convirtiéndose así en
una unidad franquiciada.
El
franquiciante otorga al franquiciatario una exclusividad integrada por
uno o varios países, y normalmente impone al franquiciatario la
obligación de desarrollar el territorio en un tiempo determinado, dando
lugar a lo que se conoce como un contrato de desarrollo. El
franquiciatario podrá abrir todas las unidades por sí mismo o sub
franquiciar.
Franquicia social.
Modelo de negocio en el
que se utiliza e implementa el modelo de franquicia para la réplica de
instituciones que resuelvan o atenúen una problemática social o una
necesidad colectiva.
Franquicia unitaria.
Este esquema
es el más tradicional. Franquiciante y franquiciatario asumen derechos
y obligaciones para la operación de una unidad integrante de una red o
sistema de franquicias.
Franquiciante.
Es la persona
física o moral, titular de los derechos de explotación de una marca y
poseedor de un know how de comercialización y/o producción.
Contractualmente, concede al franquiciatario una licencia de uso de la
marca de la cual es titular, transmitiéndole al mismo tiempo el know
how correspondiente.
Franquiciatario.
Es la persona
física o moral que adquiere contractualmente del franquiciante el
derecho a explotar una franquicia. En el contrato se incluye el uso de
una marca y la operación de un negocio de acuerdo con los conocimientos
que le sean transmitidos.
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Organismo
público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio,
y con la autoridad legal para administrar el sistema de propiedad
industrial en México.
El IMPI se encarga de registrar las
marcas a nombre de un titular, quien tendrá el derecho exclusivo de
utilizarla. La vigencia de los registros de una marca o un aviso
comercial, así como su publicación en la Gaceta de la Propiedad
Industrial, de un nombre comercial es de 10 años a partir de la fecha
en que fue presentada la solicitud. Las marcas, avisos y nombres
comerciales pueden renovarse por periodos iguales indefinidamente.
Know how.
Es
la transferencia de tecnología y experiencias por parte del
franquiciante hacia los franquiciatarios para establecer la
estandarización de sus franquicias.
Manuales.
Son los
documentos en los que se integra toda la información operativa y
administrativa de las unidades, con la finalidad de lograr la
estandarización de operaciones, procesos, procedimientos, imagen y
servicio. Los manuales pueden variar en cuanto a las necesidades de los
diferentes sistemas de franquicias.
Marca.
Es el signo
que distingue a un producto o servicio de otros de su misma especie.
Para tener derechos exclusivos o usar una marca, se requiere que esté
registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Marco jurídico.
Conjunto de disposiciones legales contenidas en la legislación y que
regulan el funcionamiento de las franquicias.
Mediación.
Procedimiento
previo a un juicio o arbitraje en donde un tercero (mediador) busca
resolver una controversia entre franquiciante y franquiciatario.
Micro franquicias.
Modelos
de franquicia que surgen a partir de la crisis económica mundial. Los
sistemas de franquicia son desarrollados en menor tamaño, por lo que el
costo es más bajo (hasta $50,000). Esta nueva modalidad se puede
encontrar en kioscos, islas, etc.
Perfil del franquiciatario.
Es
el conjunto de características que debe cubrir el inversionista, las
cuales deben ser congruentes con la filosofía y cultura de trabajo que
busca cada uno de los franquiciantes en su negocio. Incluye aspectos
como edad, sexo, estudios, nivel socioeconómico, disponibilidad,
conocimiento del mercado y experiencia previa, entre otros.
Programa Nacional de Franquicias (PNF).
Programa
establecido por el Gobierno Federal con el objeto de desarrollar el
sector franquicias. Incluye, entre otros apoyos, créditos a tasa cero
para los emprendedores que deseen convertir un negocio exitoso en una
red de franquicias y también para los inversionistas que quieran
adquirir una franquicia.
Regalía.
Es la
contraprestación periódica que el franquiciatario da al franquiciante
por el uso de la marca, así como los conocimientos y asistencia técnica
recibida.
Registro de contrato.
Obligación que
tienen el franquiciante y el franquiciatario de registrar, ante el
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el contrato de
franquicia que han suscrito. La falta de inscripción impide que el
contrato tenga efectos frente a terceros.
Territorio.
Es
el área geográfica exclusiva dentro de la que el franquiciatario
operará la unidad. La ubicación es parte esencial del desarrollo de un
sistema de franquicias exitoso. Cada negocio es distinto y, por ello,
necesita diversidad de territorios, pues lo que funciona para uno no
quiere decir que sea efectivo para todos los demás. Antes de limitar un
territorio para tu sistema, considera los siguientes puntos.
Mercado meta
Tamaño de la población
Edad y sexo de los habitantes
Población económicamente activa
Número de escuelas y universidades
Disponibilidad de recursos
Vías de comunicación
Entidades gubernamentales
Principal industria y comercio en la zona
Clientes del giro ya existentes en la zona
Hábitos de consumo
Niveles socioeconómicos
Los
territorios se delimitan por kilómetros, ciudades, estados, regiones,
calles a la redonda o bien, por tiempo de desplazamiento. Todo esto
dependiendo de las características de cada giro.
Trade dress.
Literalmente
puede traducirse como “vestido comercial”. Constituye la imagen de un
establecimiento, integrada por la combinación de colores, signos
distintivos, métodos operativos y comerciales.
Tropicalización.
Adaptación de la franquicia a las necesidades culturales de los
consumidores en cada región.
Unidades franquiciadas.
Es el número de negocios o puntos de venta con que cuenta el sistema de
franquicias.
Tu dedícate a tu trabajo,
nosotros
a tus trámites.
"No hay mejor fila que la
que no se hace"
La
pregunta es ¿Qué vas a Hacer?
Yo y el
equipo de Tramitepymes.com te recomendamos TOMAR ACCIÓN PUES
SON TUS NEGOCIOS O TUS DESEOS DE PONER UN NEGOCIO. Nosotros te apoyamos
para
hacerlo bien y a la primera.
DEJA TUS DATOS EN EL FORMULARIO
DE
ABAJO Y PIDE TU DIAGNOSTICO PARA DETERMINARLA
VIABILIDAD DE FRANQUICIAR TU NEGOCIO ESTÉ TIENE UN COSTO REGULAR DE
2500 PESOS.
TRAMITEPYMESTE DA UN
BONO DE $2000.00 Y SOLO INVIERTES$500 pesos.
NOSOTROS TE
FACILITAMOS TODOS LOS TRÁMITES
QUE HAY QUE HACER, En este caso Impulsar tu negocio.
Actas de asamblea, que es y para que sirve este requisito Tramites para ti y tu negocio Actas de asamblea, que es y para que sirve este requisito Tramites para ti y tu negocio,
Obten un credito para PYMES. Con el dinero del crédito para Pymes, podrás abrir nuevas sucursales, crecer el inventario, incrementar la producción o expandir la línea de productos Obten un credito para PYMES para tu empresa. Con el dinero del crédito para Pymes, podrás abrir nuevas sucursales, crecer el inventario, incrementar la producción o expandir la línea de productos
Los trámites para la Factura Electrónica ¿Conoces los beneficios de una facturación electrónica? ¿Existe alguna fecha límite para cambiar a factura electrónica? Los trámites para la Factura Electrónica ¿Conoces los beneficios de una facturación electrónica? ¿Existe alguna fecha límite para cambiar a factura electrónica?
Obtén tu acta de nacimiento con un tramite hecho por nosotros y la recibes en tu casa. Sin distraer tus actividades. Obtén tu acta de nacimiento con un tramite hecho por nosotros y la recibes en tu casa. Sin distraer tus actividades
El control interno es básico para evitar fraudes, perdida de dinero y de información. Nuestro reporte con mas de 60 tips para que apliques a la primera El control interno es básico para evitar fraudes, perdida de dinero y de información. Nuestro reporte con mas de 60 tips para que apliques a la primera
Compranet las licitaciones se simplifican con nuestro software de seguimiento. Tramitepymes a tu ayuda. Compranet las licitaciones se simplifican con nuestro software de seguimiento. Tramitepymes a tu ayuda.
El tramite inmobiliario es la tranquilidad de tu familia. que es lo que debes tener en regla de tus bienes inmuebles Abrir tu negocio es más facil, los trámites que tienes que
hacer para abrir negocio. Hazlos todos, Sin distraer tus actividades
El tramite de la FIEL, para que te salga a la primera dejanos apoyarte. tramites para pymes, tramitepymes, El tramite FIEL. Tu clave FIEL es tu llave de identificación cuidala. El tramite de la FIEL, para que te salga a la primera dejanos apoyarte. tramites para pymes, tramitepymes
Son los articulos que te serviran para tu trámite. Todas las PYMES, emprendedores y particulares hacen trámites encuentra el tuyo. El tramite de la FIEL, para que te salga a la primera dejanos apoyarte. tramites para pymes, tramitepymes
Tu Tarjeta circulacion viejita la vas a cambiar por una tarjeta circulacion con chip Tu Tarjeta de circulación viejita la vas a cambiar por una tarjeta de circulación con chip
Tu Propiedad industrial registrala en el IMPI, entonces es de tu propiedad tramitepymes.com te asesora paso a paso. Tu Propiedad industrial registrala en el IMPI, entonces es de tu propiedad tramitepymes.com te asesora paso a paso.
Tu Propiedad industrial registrala TE AYUDAMOS, Estudio de Registrabilidad tramitepymes.com te asesora paso a paso. Tu Propiedad industrial registrala TE AYUDAMOS, Estudio de Registrabilidad tramitepymes.com te asesora paso a paso.
Codigo de barras bidimensional ¿Que tienes que hacer y que es el Codigo en dos dimensiones? Codigo de barras bidimensional ¿Que tienes que hacer y que es el Codigo en dos dimensiones?
Para poder identificar si las PYMES perfilan para
franquicias o no, es importante analizar tanto el momento del
ciclo de vida del negocio como de su industria.
Proteccion civil - 1er Evento de tips para PYMES y Networking, Tramites para ti y tu negocio, hacemos por ti los trámites que requieres tu o tu empresa.
tramites extranjeros - 1er Evento de tips para PYMES y Networking, Tramites para ti y tu negocio, hacemos por ti los trámites que requieres tu o tu empresa.
un contrato para un negocio ayuda a prevenir en lugar de Demandar, asiste 1er Evento de tips para PYMES y Networking, 1er Evento de tips para PYMES y Networking, Tramites para ti y tu negocio, hacemos por ti los trámites que requieres tu o tu empresa. un contrato para un negocio ayuda a prevenir en lugar de Demandar, asiste 1er Evento de tips para PYMES y Networking
Oficinas virtual, deja que los profesionales se ocupen de la administración de tus instalaciones y tu infraestructura tu a tu negocio. Oficinas virtual, deja que los profesionales se ocupen de la administración de tus instalaciones y tu infraestructura tu a tu negocio.
Beneficios de facturar con codigo de barras bidimiensional CBB en méxico ¿Conoces los beneficios de este sofware electrónica? ¿Existe alguna fecha límite para cambiar a factura electrónica? tus facturas con codigo de barras bidimensional CBB en méxico
Para poder identificar si las PYMES perfilan para
franquicias o no, es importante analizar tanto el momento del
ciclo de vida del negocio como de su industria. Son modelos más seguros para invertir. Pero ¿Realmente conviene? Al adquirirla estas comprando experiencia, marca posicionada, prestigio, apoyo en el trayecto, etc.